La novedosa tecnología será presentada en detalle por la empresa Nat4Bio en la próxima jornada del Congreso Internacional Online de citricultura, Citrus Connect, que tendrá lugar el martes 2 de mayo a las 16h de España a través de Agromunity.com.
Este producto promete revolucionar la agroindustria gracias al desarrollo de un tratamiento natural que mejora la conservación, textura y sabor de las frutas frescas en la etapa poscosecha.
La conservación de alimentos es un tema crítico en la industria, donde la calidad y la seguridad alimentaria son fundamentales. Asimismo, la creciente demanda de productos frescos y la necesidad de reducir el uso de conservantes químicos ha llevado al desarrollo de soluciones biológicas para la protección de los alimentos.
Es así que un grupo de argentinos ha creado Nat4Bio, una empresa dedicada al desarrollo y comercialización de soluciones biológicas para la protección de productos frescos. Su enfoque se centra en el uso de bacterias beneficiosas capaces de inhibir el crecimiento de patógenos y mejorar la calidad de los alimentos.
“Nat4Bio es un startup de innovación que busca dar soluciones biológicas, seguras y efectivas a industrias del sector. Principalmente estamos enfocados en el desarrollo de tratamientos postcosecha para frutas, con una solución biológica natural para cumplir el objetivo de reducir los productos químicos, algunos prohibidos en mercados internacionales, que se aplican en las etapas de postcosecha, durante la conservación y transporte de la fruta fresca”, comentó el cofundador de Nat4bio, Leandro Sánchez.
La tecnología utilizada por Nat4Bio se basa en la aplicación de microorganismos beneficiosos, como bacterias lácticas y cepas probióticas capaces de producir compuestos antimicrobianos, mejorando la textura y sabor de los alimentos. Estos compuestos son seguros para el consumo humano y no dejan residuos químicos en los alimentos, lo que los hace más amigables con el medio ambiente.
Sánchez explicó que “en Nat4bio desarrollamos recubrimientos comestibles, libres de residuos. Estos se aplican en la superficie de la fruta fresca, regulando el intercambio de gases entre la fruta y el ambiente, retrasando el proceso de maduración y protegiéndolas contra microorganismos patógenos. El objetivo es reemplazar potencialmente los productos químicos utilizados en la etapa posterior a la cosecha de las frutas. Nuestro producto se trata de una formulación biológica, obtenida por fermentación microbiana, pero libre de células o microorganismos. Específicamente se utilizan algunos metabolitos y polímeros naturales producidos por estos hongos y bacterias para formular el recubrimiento final. El mismo se aplica en las líneas de empaques instaladas en la industria, mediante discos rotarios y cepillos aplicadores. A su vez, este recubrimiento actúa protegiendo la fruta de la infección microbiana, mediante principios activos bacterianos que funcionan activamente como fungicidas o bactericidas. Además, el recubrimiento forma una película protectora invisible que regula la maduración de la fruta y disminuye significativamente la pérdida de peso por desecación”.
Cabe destacar que, además de la conservación de alimentos, las soluciones biológicas de Nat4Bio también tienen un impacto positivo en la calidad nutricional de los alimentos. Las bacterias beneficiosas presentes en estos productos pueden mejorar la biodisponibilidad de nutrientes y promover una digestión más saludable.
Consultado por las expectativas de esta novedosa startup, Sánchez dijo que cuentan con un departamento que “activamente está trabajando en obtener nuevas moléculas y nuevos recubrimientos para la industria de las frutas”. Actualmente se encuentran validando el producto en cítricos; “trabajando en conjunto con distintos empaques, empresas e instituciones públicas del cultivo de limón, naranja y mandarina”, aseguró. Por otro lado, “tenemos corriendo ensayos en palta en donde se retrasa la maduración. En tanto, en peras se evalúa la prevención del escaldado por daños de frío y el browning por oxidación. Asimismo, observamos buenos resultados en berries; arándanos y frutillas, para la prevención de infección fúngica, conservación de la firmeza y evitando la pérdida de peso”, añadió.
“Nuestra expectativa es seguir extendiendo la cantidad de soluciones biológicas para distintos cultivos de importancia global, como mango, bananas, entre otros; mediante el uso de la biotecnología de fermentación, el downstream del proceso y la formulación específica según el problema a tratar. Somos una empresa basada en ciencia, investigación y tecnología. Queremos dar soluciones que eviten o reduzcan la pérdida de alimentos, y que a su vez se obtengan alimentos más seguros, naturales, nutritivos e inocuos en el mundo”, concluyó Leandro Sánchez.