NOTICIAS

Nuevas alternativas para el control de plagas en cítricos mediante el uso de feromonas y otros semioquímicos

En un contexto de cambio climático y producción sostenible, el control de plagas y enfermedades se volvió un verdadero desafío para la agricultura. En el caso de los cítricos, un mal manejo sanitario afecta directamente a la calidad de la fruta, como así también a la productividad y rentabilidad de la actividad. 

Actualmente, el desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas permitió el surgimiento de nuevas técnicas para el control de plagas y enfermedades que suponen una mayor eficiencia para la producción y son más amigables con el medio ambiente. Estamos hablando de feromonas y semioquímicos. 

Desde Agromarketing consultamos a un experto en el tema, el investigador científico de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Vicente Navarro, quien explicó: “Las feromonas son sustancias químicas que los insectos emiten para comunicarse entre ellos. Los científicos han logrado identificar y sintetizar las feromonas de varias especies de plagas de cítricos, y ahora se utilizan como herramientas para el control de estas plagas. Al liberar feromonas sintéticas en el ambiente, se confunde a los machos de la plaga, impidiendo que localicen a las hembras para aparearse, y disminuyendo así su capacidad de reproducción”.

“Los semioquímicos, por otro lado, son sustancias que los insectos usan para comunicarse con otras especies, incluyendo depredadores o parásitos. Al utilizar semioquímicos, se atraen a los enemigos naturales de las plagas, lo que puede reducir significativamente su población”, indicó Navarro.

El uso de feromonas y semioquímicos es una técnica de control de plagas muy selectiva y precisa. La misma, no afecta a otros insectos ni al medio ambiente en general. Además, es una herramienta muy útil para los productores de cítricos, ya que puede reducir significativamente el uso de pesticidas y, por lo tanto, disminuir el impacto ambiental y el costo de producción.

En rigor, el investigador señaló que los semioquímicos y, en particular, las feromonas son los compuestos que utilizan muchas especies de insectos para comunicarse. “Cuando las utilizamos para interferir esa comunicación estamos utilizando una herramienta que nos permite impedir el normal desarrollo de las plagas. En todos los cultivos es muy interesante poder actuar sobre una especie sin interferir sobre las demás. Pero, en particular en los cítricos, es esencial mantener un equilibrio entre las especies existentes para no entrar en una espiral de uso masivo de plaguicidas. Los métodos de control basados en feromonas son idóneos para dicho control. Además permiten actuar específicamente sobre las especies que alteran ese equilibrio como es el caso de las especies invasivas”, precisó.


Cabe destacar que el investigador de la UPV, Vicente Navarro, estará exponiendo este tema en la próxima jornada del martes 4 de abril a las 16 hs de España / 11 hs de Argentina, dentro del bloque de “Sanidad Vegetal” del Congreso internacional, online y gratuito, Citrus Connect. El mismo será transmitido ese día, en directo y vía streaming por la plataforma Agromunity. En referencia a este evento de importancia global, Navarro manifestó: “Es una oportunidad única para comunicar nuestras líneas de investigación a nivel mundial y ver de qué modo pueden implementarse estas técnicas en la citricultura de otros países tan importantes en la producción citrícola”.