NOTICIAS

La alternativas antifúngicas naturales para los tratamientos en poscosecha ya son una tendencia mundial

Lluis Palou

El profesor e investigador del IVIA, Lluís Palou, asegura que las líneas de investigación actuales se dirigen al desarrollo de nuevas alternativas a los fungicidas tradicionales que sean naturales y más amigables con el medioambiente.

Será alguna de las temáticas que se debatirán en la próxima jornada del Congreso Internacional Citrus Connect donde participará el experto. Tendrá lugar el 2 de mayo a las 16 hora española a través de Agromunity.com

Lluis Palou

Es sabido que España es un país líder en la producción de cítricos a nivel mundial, por lo que instituciones como el IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) llevan la vanguardia y marcan el rumbo en los desarrollos de nuevas alternativas para maximizar la producción garantizando altos estándares de calidad de fruta que demanda el mercado. En este artículo te contamos los últimos avances que se están llevando a cabo en la entidad de la mano del profesor y doctor en ingeniería agrícola, Lluís Palou, quien estará disertando en la próxima jornada de “Postcosecha” del Congreso Internacional Online, Citrus Connect el martes 2 de mayo.

En una entrevista exclusiva concedida para Agromarketing, Lluís Palou ha hablado sobre la situación actual en España en cuanto a las pérdidas de fruta en el periodo de poscosecha y el uso de fungicidas. El experto explicó que, aunque las pérdidas fisiológicas han pasado a un segundo plano gracias a la implementación de altas tecnologías para la conservación frigorífica y al uso de transportes refrigerados, las podredumbres causadas por hongos siguen siendo la principal causa de pérdidas económicas. En este sentido, el uso de tratamientos antifúngicos de poscosecha para el control de las enfermedades es imprescindible, sobre todo, para evitar los rechazos de fruta en destino y minimizar las devoluciones de envíos debido a una alta incidencia de podridos.

El problema con el uso de los fungicidas químicos es que su uso masivo y continuado en el tiempo ha llevado a la proliferación de cepas de hongos resistentes a estos productos, además de la presencia de residuos químicos en la fruta. Esto hizo que a nivel legislativo de la UE haya una tendencia a la reducción del uso de productos químicos y, como consecuencia, en los últimos años se inhabilitaron algunos fungicidas claves. Por otro lado, los mercados exigen una fruta lo más libre de residuos químicos posible, con lo cual establecen sus propios límites máximos para garantizar lo permitido por la ley.

Ante esta situación, el IVIA lleva años trabajando en el diseño y desarrollo de alternativas a los fungicidas químicos convencionales para el control de enfermedades de fruta fresca, en general, y de cítricos en particular. Palou ha explicado que hace ya unos 20 años se formó el grupo de patología dentro del Centro de Tecnología Poscosecha del IVIA con la idea de desarrollar nuevas tecnologías. En concreto, su tesis doctoral ya versaba sobre el estudio de este tipo de alternativas, centrado en tratamientos físicos de termoterapia como el uso de agua caliente para el control de las podredumbres verde y azul de los cítricos, y en el uso de aditivos alimentarios también con esta finalidad.

Recubrimientos comestibles sin fungicidas químicos

Posteriormente, hace unos 10 años, Palou y su compañera, la doctora Bernardita Pérez Gago, especialista en tecnología de alimentos, iniciaron una nueva línea de investigación para el diseño y desarrollo de recubrimientos comestibles con la idea de sustituir las ceras convencionales que se formulan con fungicidas químicos como el imazalil y el tiabendazol, que son precisamente los que se han retirado en los últimos años. Estos productos están basados en compuestos naturales, como el quitosano o los extractos de plantas que tienen una reconocida actividad antifúngica. Los resultados obtenidos en las pruebas realizadas han sido muy positivos, lo que abre una puerta a novedosas soluciones que la industria podría adoptar. “Nuestra idea es publicar y poner a disposición del sector los resultados de nuestras investigaciones”, afirmó Palou.

“Hoy nos encontramos en una especie de encrucijada porque por un lado la legislación, especialmente la europea, nos exige una reducción bastante drástica del número de materias activas y de los límites máximos de residuos de fungicidas químicos que pueden usarse. Pero, por otro lado, esa misma legislación no tiene la suficiente flexibilidad como para facilitar la incorporación de estas alternativas. Y ese es uno de los principales problemas con los que se enfrenta el sector”, aseguró.

Asimismo Palou manifestó que eventos como Citrus Connect son muy importantes porque llegan directamente a los productores y de esta forma tienen un contacto más estrecho con las instituciones de investigación. “Por tanto, estoy muy contento de haber sido invitado a este evento y doy las gracias por ello y por supuesto apoyo a este tipo de iniciativas”, concluyó.

Más sobre Citrus Connect

Lluís Palou estará disertando sobre los tratamientos alternativos a los fungicidas convencionales para la reducción del podrido en postcosecha de cítricos, en la próxima jornada del 2 mayo a las 16 hs de España, del Congreso Internacional Online Citrus Connect.

Para ver la transmisión en directo, podrás hacerlo ingresando gratuitamente a la web de la comunidad mundial del agro https://agromunity.com/.

Citrus Connect es el evento online más grande del sector y que reúne a profesionales de todo el mundo. En este ciclo de ponencias técnicas se ponen de relieve los principales aspectos relacionados a la actividad citrícola de la mano de expertos y empresas punteras. Ellos dan su visión sobre las diferentes coyunturas a las que se enfrentan, a la vez que abordan las soluciones y avances disponibles para cumplir con las exigencias de un mercado cada vez más competitivo.